Centro Cántabro de Yoga
Docencia y práctica desde 1974
QUÉ ES TRANSMISIÓN
En una tradición como la del Yoga la enseñanza se convierte en una transmisión; yendo mas allá, enseñar a transmitir es relativamente sencillo porque es algo innato para el que se siente atraído por esta vía, pero muy complejo a la vez porque requiere de un mirarse dentro para sacar y ofrecer a los demás.
La forma de enseñar, de transmitir conocimientos es enormemente personal. Existe una enorme cantidad corrientes y líneas de enseñanza dentro del Yoga. Estas a su vez se nutren de diversas tradiciones que se remontan en el tiempo. No somos detractores de ninguna de estas líneas en particular porque nos sentimos fascinados por el germen de todas en general. Por esto es por lo que después de cuarenta años impartiendo y practicando, nuestra forma de trasmitir la tradición es muy particular; en las antípodas del dogma, la exigencia y de la verdad suprema.
En el Centro Cántabro de Yoga no nos hemos movido nunca por las modas; en 1974 cuando el centro fue fundado crear un centro de Yoga era algo que con un cierto grado de riesgo, desde el punto de vista empresarial e incluso desde la perspectiva legislativa. Las anécdotas de policías preguntado en la puerta y problemas con la diócesis de Santander quedan para otra ocasión.
A día de hoy el viento siempre cambiante de las modas sigue sin ser quien mueva nuestras velas; los cursos de formación de profesores de yoga están a la orden del día; hay quien dice que hay mas maestros que alumnos. Allí donde hay una demanda aparece la oferta oportuna. Si la demanda surge de una aspiración sincera y profunda y la oferta es de calidad o no es algo que no nos incumbe. Los juicios morales de este tipo generan ruido dentro y nuestro juego es el del silencio.
Cuando creamos la primera formación de profesores en 2017 respondía a la necesidad del Centro Cántabro de Yoga de contar con profesores suficientemente formados con los que contar para abarcar la expansión del propio centro. Tres años después la mayoría de los profesores formados dirigen su propia sala y continuan siendo colaboradores activos en el Centro Cántabro de Yoga. Sin embargo la demanda constante, el aumento de la oferta con nuevas clases y horarios, la demanda externa por parte de centros culturales y educativos nos ha llevado a plantearnos una nueva convocatoria de formación de profesores en 2020.
Para nosotros es un placer retomar la formación de profesores. Poéticamente hablando, nos nutre enormemente saber que el racimo de profesores que se formaron aquí en el arte del "salirse del carril" imparten sus clases desde este mismo espíritu.
"When I teach others I teach myself". Itzhak Perlman
Si sientes pasión por el Yoga, si te sientes atraído por esta visión de la práctica, si quieres dar un nuevo paso en la vivencia profunda día a día y compartirlo con los demás, con la posibilidad de ayudarnos en el Centro Cántabro de Yoga, entonces, este es su sitio.
A QUIÉN VA DIRIGIDA LA TRANSMISIÓN
A todos aquellos que sientan que el Yoga va más allá de una práctica y lo inunda todo sutil pero profundamente en su vida.
A todos aquellos que siendo ya profesores buscan nuevas herramientas pedagógicas y prácticas para enriquecer su vocabulario yóguico.
A todos aquellos a los que la curiosidad les lleva a entrar de lleno en el trasfondo de la forma de transmitir el Yoga en el Centro Cántabro que lleva cocinandose a fuego lento desde hace más de 40 años ininterrumpidamente.
CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE SE PIDEN PARA ASISTIR A TRANSMISIÓN
Una práctica contrastada durante un periodo de tiempo suficiente para haber adquirido unas herramientas fundamentales, porque estas herramientas, en este curso se dan por sentadas.
Coherencia: Disponer de tiempo para uno mismo, para el estudio y la observación, para la práctica diaria (en el Centro y/o fuera del Centro); espíritu critico y resiliencia. Perseverancia y empatía.
Poder asistir a los encuentro de EN ÓRBITA y de TRANSMISIÓN de forma presencial y activa.
Será imprescindible una entrevista personal previa a la inscripción.
QUÉ APRENDERAS EN TRANSMISIÓN
A. TRADICIÓN
El sentido detrás del sistema de Yoga.
El sentido detrás del sistema de āsana.
El enfoque del yoga arcaico según los textos.
Historia del Yoga. Escuelas y movimientos más importantes.Desde las seis
darśanas hasta la diáspora de las sectas. Quién es quien en el árbol genealógico del Yoga.
El enfoque occidental del yoga contemporáneo entendiendo quieres son sus fundadores y cuál es su nexo de unión.
Principios éticos y filosóficos. Yogadarśana y Sāṃkhyadarśana.
El “propio movimiento”.
Patanjali y sus Yogasūtras Vs. Vijñāna Bhairava Tantra Vs. Bhagavad Gītā. (pensar vs. sentir vs. actuar).
La metodología de Patañjali; Métodos para pacificar la mente, Las causas de aflicción: los kleśas; La rueda de la vida: el saṃsāra. Karma: destino, auto esfuerzo y libre albedrío; Eliminación del karma: tipos de Samādhi y el estado de liberación (Kaivalya)
Estudio y discusión abierta de las principales Upaniṣads, los Yogasūtras con el maestro Jose Offroy, Vijñāna Bhairava Tantra con Danne Smith, Bhagavad Gītā con Upendra Arya, Haṭha Yoga Pradīpikā y el Gheraṇḍa Saṃhitā ademas de otras lecturas con Gabriel Martínez.
El āsana, prāṇāyāma y la meditación desde el punto de vista de la tradición Siddha Yoga y del NāthaYoga.
B. SRADDHA como punto de encuentro:
Anatomía sutil: Mantra Yoga, Bhakti Yoga. Hasta mudrā y Haṭha mudrā. Kriyā Yoga.
El Karma Yoga y el Yogui contemporáneo.
Chacra, su funcionamiento y anomalías por exceso y por defecto.
La sesión con la perspectiva de chacra como eje.
Dhyāna y Samādhi desde el enfoque de la energía sutil.
La relajación, el prāṇāyāma y la meditación desde el punto de vista del cuerpo sutil.
Yoga Nidrā más allá de la relajación.
Introducción a la meditación, tipos de meditación y las principales corrientes: desde el ritual y su símbolo para la comprensión de la existencia en
la antigüedad en oriente hasta la visualización occidental contemporánea.
Qué son los Mantras. Iniciación al Mantra.
C. ANTES DE LA ESTERILLA:
Didáctica: Cuáles son las secuencias de posturas practicadas tradicionalmente,
Cómo adaptar una secuencia tradicional para los alumnos, como construir una secuencia para la práctica personal y cómo adaptar la secuencia personal para la clase. Cómo y cuándo demostrar una āsana en la clase. La voz, comunicación efectiva. Liderazgo y gestión de grupo. Pedagógica: Psicología
de la enseñanza. Resolución de conflictos. El arte de enseñar. La imagen de uno mismo.
TRANSMITIR DESDE LA EMPATIA: estructuras de carácter principales Terapia psico-corporal según Wilhelm Reich.
D. ASANA.
Movimiento ilimitado, el TANDAVA. La expansión en Órbitas de las posturas de apertura de la cadera y asanas de asiento, de expansión torácica, de extensión de la columna, orbitación sobre las posturas de pié, apertura de la cintura clavicular, hand-stands, asanas de torsión y exploración en posturas invertidas.
Como potenciar la práctica, porqué potenciar la práctica. Reto vs. desidia.
Expandir el conocimiento de āsana. La inteligencia del cuerpo. Programación de la propia sesión de yoga en conexión con el propio progreso en la práctica.
acercarse al asana desde el enfoque evolutivo. ¿De dónde venimos? Evolución de la especie (filogenia) y evolución del individuo (ontogenia). La forma y la función. Gravedad, peso y otros factores que nos han modelado.
El Yoga NO progresivo.
Etimología y símbolo del āsana.
FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA ADAPTADA: Cómo adaptar las posturas principales.
El arte del ajuste, cómo tocar al alumno, cuándo tocar al alumno.
Alineación y ajuste. Accesorios en la práctica de āsanas y de relajación
Yoga para niños; Yoga para embarazadas (pre y post parto), durante la menstruación y durante la menopausia.
E. ANATOMÍA.
Estudio práctico de la estructura musculo-esquelética y su comportamiento en la práctica.
Principales músculos y articulaciones. Su funcionalidad desde el enfoque del āsana Acercarse a la postura desde un déficit de movimiento. Acercarse a la
postura desde diferentes afecciones comunes.
Hábitos higiénicos vinculados con el yoga desde el enfoque de la tradición āyurveda. Estudio de las diferentes afecciones comunes dentro del ayurveda y la medicina alopática.
Triguṇas y tridoṣas y su relación con la práctica.
F. PRANAYAMA
Fisiología de la respiración. Perspectiva anatomica sobre el sistema respiratorio.
Satkriyās
Respiración yóguica completa
Mudras y Bandhas en la práctica del prāṇāyāma
Prāṇāyāmas clásicos
G. DIETA Y NUTRICIÓN
Qué es Ayurveda. Introducción y perspectiva transversal y complementaria para la práctica de Yoga.
Remedios básicos del Ayurveda
Tipos de cuerpo y dieta adecuada para la práctica del yoga.
QUIÉN IMPARTE LA TRANSMISIÓN
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE IMPARTE LA TRANSMISIÓN?
17/18 OCTUBRE 2020
14/15 NOVIEMBRE 2020
12/13 DICIEMBRE 2020
23/24 ENERO 2021
20/21 FEBRERO 2021
20/21 MARZO 2021
17/18 ABRIL 2021
15/16 MAYO 2021
12/13 JUNIO 2021
18/19 SEPTIEMBRE 2021
16/17 OCTUBRE 2021
13/14 NOVIEMBRE 2021
Todos los Sábados el encuentro se realizará en el Centro Cántabro de Yoga en Santander. En horario de 18'00 a 20'00h (EN ÓRBITA)
Todos los domingos el encuentro se celebrará en la Florida Yogahouse en la Abadilla de Cayón. De 9'30 a 19'30h. ( Si el aforo de la Yoga House es insuficiente, el encuntro del domingo se realizará de nuevo en el Centro Cántabro de Yoga en Santander)
COSTE
Modalidad A: 400€ Matrícula. Un solo pago de 1600€
Modalidad B: 400€ Matrícula. Pagos bimensuales (x6) de 290€ (x6)
Modalidad C: 400€ Matrícula. Un pago mensual de 160€ (x12)
(precios sin IVA)
(en el Centro Cántabro de Yoga consideramos que el tema económico no debe ser un impedimento para poder incribirse en TRANSMISIÓN para el practicante constante y decidido. Póngase en contacto con nosotros y estudiaremos su caso personalmete).
El curso EN ÓRBITA está incluido en el coste total y es de necesaria asistencia para los participante de TRANSMISIÓN.
Todos los talleres que se impartan complementariamente por los profesores invitados son GRATUITOS para los inscritos en TRANSMISIÓN
ACREDITACIÓN
Es realmente desconcertante entrar en el mundo de las certificaciones, la homologaciones y la oficialidad para el mundo del yoga.
En la corriente del "incrementar el curriculum" en la que estamos atrapados desde la escuela mientras que, paradójicamente, en la vivencia profunda, el yoga te lleva a "desaprender" o como dicen tan gráficamente el en Zen: "sin la cabeza".
Ante esta necesidad del neo yogui de tener un papel que certifique que "sabe" se despliega en los últimos años un enjambre, en muchos casos piramidal en el que todo se mueve sobre la base de lo mercantil para que de esa semilla surjan inexorablemente los nuevos yoguis vanagloriandose de sus ridículas 200/500 horas (algo tan sin sentido como querer a un hijo durante 200/500 horas).
Aun entendiendo que nuestra visión de la transmisión Maestro-discípulo no deja de ser una perspectiva obsoleta y probablemente poética y que en los tiempos modernos alguien tiene que regular la avalancha de profesores para un publico desconcertado, nos sigue pareciendo una comedia que nos deja con sabor agridulce.
Los honrosas excepciones (que las hay) de gente que transmite desde el corazón nos hacen confiar aún en el ser humano.
El Centro Cántabro de Yoga es una entidad que se mueve en una linea de coherencia desde 1974. No hay invento, artificios o nuevas corrientes de marketing & merch. Seguramente es por esto por lo que esta entidad disfruta del reconocimiento allí donde es nombrada.
Si la acreditación es la razón principal o está entre las 100 primeras razones para inscribirte en un curso de formación de yoga, entonces este NO es tu curso.
"Todo lo que verdaderamente queríais era suficiente.
Que es lo mismo que decir que solo queríais mas.
Ram Tzu sabe esto...
Lo que ahora tienes
Es todo lo que tendrás"
Ram Tzu
GABRIEL MARTÍNEZ
Didáctica, pedagogía, āsana, prāṇāyāma, meditación

Nace en una familia imbuida en el mundo del Yoga; Su padre, Jose Luis Martínez es uno de los pioneros del Yoga en España creando el Centro Cántabro de Yoga en 1974. Así pues, el Yoga está presente en la vida de Gabriel desde la cuna. Imparte clases de Yoga diariamente desde 1991. Profesor certificado de la IYTA. Ha recibido enseñanza de Yoga del Este y del Oeste; del Norte y del Sur, resonando en él el Shivaísmo Cachemir especialmente.
UPENDER ARYA
Tradición, Ayurveda, āsana, prāṇāyāma, Mantra Yoga

A los ocho años fue internado en una escuela védica tradicional (Gurukul) para que se familiarizara con el Haṭha Yoga y los Vedas. A los veinte años abandonó el Gurukul y empezó a practicar con profesores de yoga en el mundo occidental, entre ellos David Muhasam y Gustavo Ponce. En 2003 abrió en Barcelona el Ashtanga Veda Center, centro en el que impartió su propio método integrando las técnicas de los grandes maestros actuales del Hatha Yoga, que abandonó definitivamente al empezar a preguntarse por el sentido y razón del yoga. Decidió poner el acento en la exploración de los canales de energía vital (prâna) y sus efectos en el cuerpo físico y la mente, y actualmente imparte cursos avanzados y de formación de profesores de yogakalâ en el Yogakalâ Institut de Barcelona.
JOSE A. OFFROY
Tradición del Yoga de Patanjali

Se inició en la práctica del Yoga en 1973 y desde entonces practica y estudia sin interrupción siguiendo varios estilos y escuelas de Haṭha Yoga occidentales: Lysebeth, Yogendra, Sivananda, GFU, Indra Devi, Iyengar, Desikachar. De forma complementaria practica Zazen desde 1997. Fué profesor en el Centro Cántabro de Yoga en la decada de los años 80.
En 2012 publica "El Yoga de Patanjali" donde se expone sucintamente la doctrina completa, capitulo a capitulo y sūtra a sūtra con abundantes notas aclaratorias a modo de introducción para una mejor comprensión global de la obra de Patanjali.
DANNE SMITH
Yoga según la tradición del Shivaísmo Tántrico Cachemir

Pese a que el equipaje yoguico de Danne Smith es abrumador, con mas de cuarenta años de inmersión en el yoga, viaja ligera. Profunda conocedora de la exploración a través de la consciencia sensorial y brillante divulgadora de la tradición del Yoga Tántrico de Cachemira. Fue miembro fundado de la IYTA a principios de los años setenta y en esta misma asociación ha sido directora de los cursos de formación de profesores de yoga.
MATILDE CEGARRA
Anatomía, āsana

Profesora de yoga en Bruselas, formada al metodo Iyengar, pero libre de etiquetas en los últimos años. Movida por una gran curiosidad por comprender el funcionamiento del cuerpo humano estudia anatomia con Blandine Calais-Germain (Anatomia para el Movimiento) y se inspira de técnicas somáticas como el feldenkrais y el Body-Mind Centering. Su principal objetivo, compartir utiles que nos acerquen de nuestra inteligencia innata y desarrollar nuestro potencial corporal protegiendo nuestros limites. www.yogaexpand.org
MÓNICA VELAZQUEZ
Yoga Nidra

Profesora de Yoga especializada en técnicas de Relajación y Meditación
Formadora de Profesores para la International Yoga Teacher Association (IYTA) España, y full member desde 2009. Miembro del Comité Pedagógico desde 2012
Desde 2007 imparte regularmente clases y talleres de Yoga integral, Yoga para el embarazo y post-parto y Yoga en Educación Especial en su Zaragoza natal
contacto
Tel. 942217502
Calle Rualasal 14, 2º
Santander 39001
VISíTanos
Martes, Miércoles y Jueves
horario de atención
de 9'30 a 12'30
de 17'00 a 20'30